Edumitos: Las falsas creencias que sabotean el aprendizaje según Héctor Ruiz Martín
ArtículoIntroducción: La ciencia contra los mitos
En el mundo educativo circulan creencias que, aunque populares, carecen de respaldo científico. Héctor Ruiz Martín, investigador en psicología cognitiva del aprendizaje y autor de «¿Cómo aprendemos?» y «Conoce tu cerebro para aprender a aprender», ha dedicado años a desenmascarar estos «edumitos» que obstaculizan el verdadero aprendizaje.
Los edumitos más perjudiciales
El Mito de los Estilos de Aprendizaje
Uno de los mitos más arraigados sostiene que cada persona tiene un estilo de aprendizaje predominante: visual, auditivo o kinestésico. Sin embargo, más de 40 años de investigación demuestran que adaptar la enseñanza a estos supuestos estilos no mejora el aprendizaje. Como señala Pashler et al. (2008) en su revisión sistemática, «no existe evidencia científica adecuada que justifique incorporar los estilos de aprendizaje en las prácticas educativas».
La realidad es que todos aprendemos mejor cuando la información se presenta a través de múltiples canales sensoriales, un fenómeno conocido como el efecto multimedia (Mayer, 2009).
La Falacia del Hemisferio Dominante
Otro edumito persistente clasifica a las pe
rsonas como «cerebrales derechos» (creativos, artísticos) o «cerebrales izquierdos» (lógicos, analíticos). La neuroimagen moderna ha demostrado que ambos hemisferios trabajan de manera integrada en prácticamente todas las tareas cognitivas. Nielsen et al. (2013) analizaron más de 1,000 cerebros y no encontraron evidencia de que las personas usen preferentemente un hemisferio sobre otro.
Estrategias Basadas en Evidencia
La Práctica Distribuida
En lugar de sesiones maratónicas de estudio, la investigación respalda distribuir el aprendizaje en el tiempo. El efecto de espaciamiento, documentado por Ebbinghaus hace más de un siglo y confirmado por estudios modernos (Cepeda et al., 2006), muestra que aprendemos mejor cuando espaciamos las sesiones de práctica.
La Recuperación Activa
Contrario al mito de que releer es efectivo, la evidencia demuestra que la práctica de recuperación —intentar recordar activamente la información— es mucho más poderosa. Roediger y Karpicke (2006) demostraron que los estudiantes que practican la recuperación retienen hasta un 50% más de información que aquellos que solo releen.
El Aprendizaje Intercalado
Mezclar diferentes tipos de problemas o conceptos durante la práctica, en lugar de estudiar en bloques, mejora significativamente la transferencia del aprendizaje. Taylor y Rohrer (2010) encontraron que los estudiantes que practicaban matemáticas de forma intercalada obtenían mejores resultados que aquellos que practicaban en bloques.
Implicaciones Prácticas
Desmontar estos edumitos no es solo un ejercicio académico; tiene implicaciones reales para estudiantes y educadores. Cuando basamos nuestras estrategias en mitos, no solo perdemos tiempo y recursos, sino que podemos frustrar a los estudiantes al no obtener los resultados esperados.
Héctor Ruiz Martín enfatiza que necesitamos una «educación basada en evidencias», donde las decisiones pedagógicas se fundamenten en lo que la ciencia ha demostrado que funciona, no en intuiciones o tradiciones sin fundamento.
Conclusión: Hacia una Educación Científicamente Informada
Los edumitos persisten porque ofrecen explicaciones simples a fenómenos complejos y porque confirman nuestras intuiciones. Sin embargo, como educadores y aprendices del siglo XXI, tenemos la responsabilidad de cuestionar estas creencias y adoptar prácticas respaldadas por evidencia científica.
La obra de Héctor Ruiz Martín nos invita a ser críticos con las modas educativas y a construir nuestras estrategias de enseñanza y aprendizaje sobre cimientos sólidos de investigación científica.
¡Deja atrás los mitos y abraza la ciencia del aprendizaje efectivo!
Referencias Bibliográficas
- Cepeda, N. J., Pashler, H., Vul, E., Wixted, J. T., & Rohrer, D. (2006). «Distributed practice in verbal recall tasks: A review and quantitative synthesis». Psychological Bulletin, 132(3), 354-380.
- Mayer, R. E. (2009). Multimedia Learning (2nd ed.). Cambridge University Press.
- Nielsen, J. A., Zielinski, B. A., Ferguson, M. A., Lainhart, J. E., & Anderson, J. S. (2013). «An evaluation of the left-brain vs. right-brain hypothesis with resting state functional connectivity magnetic resonance imaging». PLOS ONE, 8(8), e71275.
- Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). «Learning styles: Concepts and evidence». Psychological Science in the Public Interest, 9(3), 105-119.
- Roediger, H. L., & Karpicke, J. D. (2006). «Test-enhanced learning: Taking memory tests improves long-term retention». Psychological Science, 17(3), 249-255.
- Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Editorial Graó.
- Taylor, K., & Rohrer, D. (2010). «The effects of interleaved practice». Applied Cognitive Psychology, 24(6), 837-848.